El salario mínimo argentino en dólares es prácticamente el más alto de la región. Actualmente es de $ 8860 por mes, lo que equivale a 506 dólares si se toma la moneda extranjera a 17,50. En Brasil, el salario mínimo es de US$ 290; en Chile, US$, 423; en México, 120 US$; en Ecuador, US$ 375; en Perú, US$ 263; en Colombia, US$ 247 y en Uruguay, US$ 425.
Sin embargo, en julio, una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores necesitó $ 15.024, es decir, 800 dólares, para no ser considerada pobre, según el último informe sobre la evolución del Costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) del Indec. Por otro lado, tuvo que llegar a $ 6132 (350 dólares) para evitar caer en la indigencia. A pesar de tener el salario mínimo en dólares más alto de la región, los ingresos mínimos de los trabajadores registrados no alcanzan para no caer en la pobreza debido a los altos precios de los alimentos y de los servicios. Peor situación es la de 2.622.396 asalariados no registrados: 1.754.948 no llegan al salario mínimo según el informe Trabajo e Ingresos del primer trimestre de 2017 del Indec.
Un salario mínimo con un nivel de ingresos adecuado para llevar un nivel de vida digno y saludable es la base de una sociedad justa. De hecho, un salario mínimo elevado es uno de los temas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030. Hace hincapié en el crecimiento de la renta del 40 por ciento de la población con menos ingresos, la eliminación de la discriminación y la adopción de medidas fiscales, salariales y sociales que permitan ir logrando mayor igualdad.
Sin competitividad
Al salario mínimo alto en dólares se suman cada uno de los convenios establecidos en paritarias. Para empresarios e inversores, los costos no terminan de cerrar. Como ejemplo, una comparación salarial realizada por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) muestra que en la Argentina el sueldo de un cajero tiene un costo total de US$ 1575; en Brasil, es de US$ 704; en Paraguay, US$ 432 y por último también toman España, con un costo de US$ 1385. España además tiene la particularidad de que los productos de los supermercados tienen un costo inferior a los de la Argentina. Los impuestos al trabajo en aportes, contribuciones, y también la cuota sindical se llevan en este caso el 43% del total remunerativo.
"Los que pagamos todos los impuestos tenemos un impacto muy grande en la competitividad", explica Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de ASU. "A las cargas sobre el salario, el impuesto al cheque y otros ítems hay que sumarles las disparatadas tasas municipales, que cobran los espacios para estacionar como si fueran cocheras. Los impuestos son una verdadera plaga de langostas", agrega. "La informalidad también impacta contra la competitividad. Mientras que los grandes supermercados tienen un 100% de formalidad, los comercios de menos de 10 empleados tienen un 70% de informalidad." .
Otro rubro comparado por la entidad es el del salario de un operario logístico: US$ 1588 en la Argentina, US$ 852 en Brasil; US$ 1326 en España y US$ 445 en Paraguay.
"Históricamente es así en la Argentina", dice Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano y ex director de estadísticas del Indec, en la década del 80. "Si se mide en dólares el salario en la Argentina es alto. Ahí está escondido el atraso cambiario que hace que no sólo los salarios, sino también los precios sean los más altos de la región". Con respecto a la paradoja de sueldos altos comparados con la región pero poder adquisitivo bajo, explica que la canasta alimenticia subió en los últimos años más que la inflación. "Una parte de los impuestos a los salarios va a los alimentos", dice, y se refiere a la suba de la canasta para compensar la suba de salarios, en una espiral que parece no tener fin.
Según datos del Ministerio de Producción, la situación del salario a junio de 2017 muestra que, en el sector privado, creció un 30% en términos interanuales, mientras que durante este mismo período el Índice de Precios al Consumidor marcó una inflación del 21,7%. Desde el ministerio dicen que el aumento del salario real fue del 7%, aunque si se toma solo 2016 los números son más ajustados.
Otra paradoja en materia de salarios es que la compensación del management de las empresas es la más baja de la región. Desde la consultora Willis Towers Watson, Marcela Ángeli, directora de Talent & Rewards, dice que en el sector ejecutivo la pérdida de salario real sucede desde hace por lo menos 8 años, y es de entre 3 y 5 puntos por año. En 2016 hubo una evolución de los salarios de entre un 32 y un 34%, pero con una inflación del 40%. "En valores absolutos, la Argentina queda por debajo de Brasil, Perú, Colombia, Chile", dice Angeli.
Dentro de convenio, los aumentos fueron del 35 al 39% en 2016. El solapamiento salarial (compensación ejecutiva cerca, igual o por debajo de los salarios en convenio) se volvió a sentir y se espera que mejore un poco en 2017, pero depende de la inflación.
El justo equilibrio
El Informe Mundial sobre Salarios 2016/2017 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aclara que el mayor crecimiento salarial registrado en 2015 en diversos países ha tenido efectos económicos positivos más allá de sus fronteras. "Allí donde sea económicamente factible, debería apoyarse o incluso fomentarse más el mayor crecimiento salarial. Esto no es posible en todos y cada uno de los países, pues en algunos el mayor crecimiento de los salarios supondría un aumento de los costos laborales de forma insostenible para las empresas y el empleo, y podría causar una reducción significativa de las exportaciones o las inversiones".
¿Qué hacer? La conclusión del Informe mundial sobre salarios de la OIT es que "las políticas con incidencia directa en los salarios y la distribución salarial comprenden la educación de calidad, los programas permanentes para mejorar las calificaciones de la población activa y una mayor correspondencia entre quienes buscan empleo y los puestos de trabajo. Abarcan también políticas para resolver las diferencias salariales que se registran entre quienes trabajan en formas atípicas de empleo (en particular, los ?trabajadores temporales y los trabajadores cedidos por agencias), cuyo número aumenta en los países industrializados, y que en los países en desarrollo tiende a crecer en segmentos del mercado de trabajo que antes se asociaban a empleos estándar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario